"La verdadera comunicación no comienza hablando sino escuchando. La principal condición del buen comunicador es saber escuchar."
MARIO KAPLÚN

martes, 18 de marzo de 2014

RADAR.

La red de emisoras amigas comunitarias de Norte de Santander "RADAR" es una entidad sin ánimo de lucro, creada en el año 2001 en la ciudad de Cúcuta por iniciativa y acuerdo de doce apasionados radialistas representantes de diferentes municipios del departamento.





En este video, Carlos Elí Guevara (Fundador RADAR y director de la emisora comunitaria armonía estéreo) nos cuenta en qué momento nació RADAR y cuáles son los aspectos que más resalta de la red.




   


Y en este, Marta Isabel Martínez Gamboa (Directora ejecutiva RADAR) nos cuenta quiénes hacen parte de RADAR y cómo se proyecta.

EMISORAS COMUNITARIAS EN NORTE DE SANTANDER.

En Norte de Santander hay 28 emisoras en total, repartidas en diferentes municipios. Algunas de ellas han sido merecedoras  de  reconocimiento nacional por la  calidad  de sus  producciones radiales y la promoción de procesos  sociales y culturales. Su producción no solo cuenta con el apoyo de ministerios y entidades, sino que su sostenimiento es posible también gracias a los aportes que hace la comunidad, con el respaldo de parroquias  o comunidades religiosas que tienen adjudicadas las radios. Veamos.




lunes, 17 de marzo de 2014

RADIO COMUNITARIA EN COLOMBIA.

Prototipo importante para pensar el modelo de las emisoras comunitarias.

En Colombia, los orígenes de la radio comunitaria se ubican entre finales de la década de 1970 y principios de la década de 1980. El objetivo principal de estas emisoras comunitarias era el de lograr una mayor participación de las zonas rurales del país en el entorno de la comunicación. Por esto, su programación estaba constituida por segmentos dedicados a la música regional, la instrucción y formación agrícola y zootecnista, y las noticias regionales.

Desde sus inicios, la radio comunitaria tuvo muchos obstáculos para desarrollarse debido a la poca inversión económica que recibió del sector privado y público. Su historia no cuenta con muchos registros, a pesar de que sí se han realizado estudios por parte de teóricos de la comunicación que ven en este tipo de la radio la esencia de la emisión radiofónica.

Actualmente, la radio comunitaria en Colombia recibe ayuda del Estado. Su alcance en las comunidades ha generado importantes resultados pedagógicos y sociales. En diferentes regiones rurales del país hay emisoras locales comunitarias donde los habitantes de la zona expresan sus inquietudes y la necesidad de una mejor calidad de vida y mayor organización social, convirtiéndose en una forma fundamental de comunicación a través de la cual es posible entender qué sucede en las provincias y, por encima de todo, de visibilizar a los protagonistas de importantes historias de valor y trabajo.


Tomado de:

¿QUÉ ES UNA RADIO COMUNITARIA?

El término <<radio comunitaria>> se refiere a una forma particular de realizar contenidos para el formato radial.

Una emisora comunitaria está constituida por series de programas educativos, enfocados en la divulgación de conocimientos básicos, de utilidad para los habitantes de una comunidad, y como apoyo a las falencias de los sistemas educativos más comunes.


Tomado de:

¿QUÉ ES COMUNICACIÓN PARA EL CAMBIO SOCIAL?

Significa que desde la comunicación las personas podemos ayudar al desarrollo de las comunidades y a la solución de sus problemáticas.

La comunicación para el cambio social surge como resultado de diversos debates que apuestan tejer con luz propia la mirada de la comunicación en América Latina. Se presenta como un nuevo paradigma que intenta construir un auténtico diálogo, estimular la participación, construir ciudadanía, democratizar la comunicación,devolver la palabra y convertir a los sujetos como actores centrales y agentes de su propio desarrollo humano y social.

Además, apuesta a la equidad de género y visibilización de las mujeres, etnias y niñez; por el respeto a la cultura desde lo local, y a otras formas de comunicación y construcción de imaginarios sociales y culturales por medio de la comunicación alternativa.


Tomado de:


sábado, 1 de marzo de 2014

LENGUAJE RADIOFÓNICO.

Este es el lenguaje utilizado en la radio. Comprende la palabra, la música, efectos de sonido y los silencios.

1. LA PALABRA: 

La palabra en el lenguaje radiofónico y en el lenguaje verbal no son equivalentes.

El vehículo de transmisión de la palabra radiofónica es la voz. Puede cumplir una doble función:

  • Función de transmisión de ideas: La voz debe ser clara, distinta, correctamente timbrada e inteligible sobretodo.

  • Función emocional: Importa más el tono que la palabra. Se transmite un mensaje emotivo que el oyente debe traducir por sentimientos o sensaciones.

*Cualidades.

1. Intensidad (o volumen): Es la fuerza y el volumen acentual. Lo fuerte o suave de un sonido.

2. Altura (Tono): Es la cualidad verbal y no verbal de la voz, fundamental en la comunicación, ya que con él, además de obtener información de la “altura musical” que puede alcanzar y sus cualidades (agudo, central o grave), nos informa mucho sobre su expresión, sobre  las emociones que le acompaña, sobre  lo que quiere o intenta expresar. Es evocador e informador.

3. Timbre (armónicos): Es la “huella digital de la voz, no hay dos iguales. La cualidad que confiere al sonido los armónicos  que acompañan a la frecuencia fundamental, lo intrínseco de cada voz. Difícilmente se puede modificar o cambiar, pero si potenciar o mejorar. Puede ser normal, claro (predominio de armónicos agudos), falsete, oscuro (predominio de armónicos graves), gutural, opaco, etc…

4. Tiempo (ritmo): Mide el tiempo de duración del sonido y la velocidad que alcanza. Puede ser lento, normal, rápido y andante.


2. LA MÚSICA:

Es una fuente creadora de imágenes auditivas que constituye un elemento integro dentro del lenguaje radiofónico, con una autonomía significativa o semántica. Está subordinada a un mensaje radiofónico, y convive con los restantes elementos que componen el lenguaje de la radio. Utiliza frecuentemente la yuxtaposición música-palabra, con el fin de crear una recopilación de connotaciones lingüísticas en la codificación del mensaje transmitido. Para ello, enfatizará aquellos aspectos que puedan ser más atractivos para los radioyentes (no es lo mismo dirigirse a un público adolescente que a un público maduro, ambas generaciones tienen inquietudes, gustos, ideas, etc., diferenciadas y definidas). La forma de dirigirse, el uso lingüístico y el ritmo de la locución siempre van acordes con la música afines al público interesado.

La música radiofónica puede cumplir distintas funciones semánticas dentro de una misma emisión o en diferentes emisiones. De forma general la podemos clasificar en:
  • Música radiofónica objetiva: Transmite un concepto o hecho concreto.
  • Música radiofónica subjetiva: Se utiliza como instrumento de apoyo a situaciones anímicas.
  • Música radiofónica descriptiva: Se utiliza con el fin de situarnos físicamente en un espacio o ambiente.
La música radiofónica, además, puede desempeñar la función de acompañamiento a la palabra, para enfatizar el contenido semántico transmitido.


3. EFECTOS DE SONIDO:


Los efectos sonoros, también llamados efectos especiales o ruidos (siempre que sean intencionados conscientemente), representan en la radio una realidad referencial objetiva. En un primer momento, se utilizaba de una forma naturalista, esto es, dándole un carácter naturalista, real, de sonido ambiental a la transmisión radiofónica.

Pero, actualmente, el efecto sonoro sobrepasa la función meramente descriptiva para adentrarse en el mundo de las connotaciones significativas. La clasificación de la música radiofónica puede aplicársele a los efectos sonoros: efectos sonoros objetivos, efectos sonoros subjetivos, efecto sonoro descriptivo, y efecto sonoro subliminal.

4. EL SILENCIO:

  • Tiene su propia traducción como elemento sonoro, su significado o contenido semántico procede de presencia o ausencia.
  • Es capaz, como cualquier elemento de lenguaje, de expresar,narrar, describir, etc.
  • Es el producto resultante de la ausencia de voz, música, efectos sonoros o sonido ambiente, o sea, cuando existe una ausencia total de sonido.
  • La utilización de este elemento del lenguaje radiofónico, es muy limitada, debido a que el radioyente no posee la estructura significativa de los códigos del silencio, por lo que en excesivas ocasiones tiende a traducirlo o interpretarlo como un error técnico o un fallo humano.
  • Normalmente se emplea con una intención psicológica o dramática con el propósito de obtener una respuesta emotiva por parte del radioyente, así, por ejemplo, mediante su utilización podemos representar el estado emocional de una persona, estimular la reflexión.